ARGENTINA- La frontera entre Turquía y Grecia tiene tres tipos de rutas: en Tracia, una ruta fluvial a lo largo del Maritsa y una ruta terrestre corta hasta el "triángulo de Karaağaç" y en el mar Egeo, una larga ruta marítima con una división muy compleja, debido a la multiplicidad de islas griegas, algunas de las cuales se encuentran en las inmediaciones de las costas de Asia Menor, con una longitud total de 206 kilómetros, que desde el 28 de Febrero del corriente 2020 ha sido protagonista de abusos de las autoridades griegas que recibe a miles de personas que huyen del conflicto sirio con gases lacrimógenos y deportaciones.
Nos remontamos a 2011 con el inicio de la guerra civil siria, donde UN News informa las cifras que calculó la Oficina de Coordinación Humanitaria tras 9 años de conflicto: 6.5 millones de sirios se han convertido en refugiados, 6.1 millones se han desplazado dentro del país, 13.1 millones de personas necesitan protección y solo 670.000 personas han retornado a su país de origen. Con la resolución del Consejo de Seguridad de 2014 se autorizó a cruzar las fronteras de los países vecinos para llevar ayuda humanitaria a Siria. Sin embargo, desde finales de 2017 el gobierno sirio ha bloqueado repetidamente el acceso a las personas que se hallan en las zonas controladas por la oposición.
Con la crisis migratoria de 2015 y la intervención de emergencia de la canciller alemana Angela Merkel en Marzo de 2016 se firmó un acuerdo entre Turquía y la Unión Europea en el cual convertía al presidente turco, Recep Tayipp Erdogan, en el guardián de la frontera oriental comunitaria. El Gobierno de Ankara recibiría y retendría a los refugiados sirios que intentasen llegar a Europa, para eso, Bruselas pagaría a Turquía 6.000 millones de euros por externalizar el control de fronteras. La propuesta de Alemania funcionó para reducir considerablemente el número de entradas irregulares por la ruta del Mediterráneo Oriental entre Turquía y Grecia pero desde entonces, el dirigente turco utiliza como arma política a los refugiados para presionar a la Unión Europea.
Pasado ya cinco años de este acuerdo y ninguna acción ni nueva medida de la Unión Europea para la gestión de migrantes, Recep Tayipp Erdogan cumplió con su amenaza de abrir la frontera de su país a los refugiados que quieren entrar a Europa, a lo que Grecia respondió reprimiendo y deportándolos nuevamente a Turquía miles de migrantes, justo cuando los cancilleres de la UE se reunieron para discutir una escalada de hostilidades en Siria vinculada a la crisis de la frontera turco – griega. El presidente turco sostiene que Turquía ya no puede asistir a los 4,1 millones de refugiados y solicitantes de asilo que alberga, además de que muchos votantes no quieren más inmigración.
De aquí, la necesidad de darle un enfoque humano a tal crisis y de tener en cuenta las recomendaciones de los distintos organismos de la ONU que vienen alertando la situación desde el comienzo del conflicto en Siria tales como OCHA (Coordinación de Asuntos Humanitarios) UNICEF; ACNUR, entre otros, tomando la responsabilidad de brindar una solución de cuestión humanitaria cumpliendo con los derechos humanos y derechos migratorios. No se puede ignorar más las necesidades de miles de personas desplazadas a causa del conflicto armado presente en Siria. "Reconozco que Turquía se encuentra en una situación difícil con los refugiados y los migrantes, pero lo que estamos viendo ahora no puede ser una respuesta o una solución" declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen el Lunes 2 de Marzo pasado.
_______________________________________________________________
Agostina Torres Ochoa, de 21 años, es estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador (Argentina). Sus áreas de interés incluyen los Derechos Humanos, la inmigración, y la crisis climática internacional- sobre la que intenta despertar conciencia. Además, investiga temáticas referentes a la defensa y a la seguridad nacional.