Un juego sucio: la influencia de Cambridge Analytica en la Política Internacional - Consilium Worldwide

Breaking

Search

lunes, 23 de marzo de 2020

Un juego sucio: la influencia de Cambridge Analytica en la Política Internacional

Cambridge Analytica fue una compañía privada fundada en 2013 que cambiaría la minería y el análisis de datos. A través de la comunicación estratégica y la identificación de patrones, su compromiso fue el de asegurar el éxito de campañas electorales a nivel internacional.



ARGENTINA – La firma de datos Cambridge Analytica fue una compañía que trabajó con el equipo electoral del ahora presidente de los Estados Unidos Donald Trump, además de ser encargada de la campaña ganadora del BREXIT.

La firma está acusada de obtener millones de datos, a través de la recolección de perfiles de Facebook. Esto ocurrió en el año 2014 cuando un ex-empleado decidió abandonar el lugar y poco después resuelve contar lo ocurrido. Pero el problema se confirma varios años después. El denunciante es Christopher Wylie y fue quien tomó la decisión de puntualizar lo que realmente sucedió. Según sus dichos, la empresa pertenece al multimillonario Robert Mercer, y al momento de la toma de datos estaba dirigida por el asesor sustancial de Donald Trump, Steve Bannon.

La función llevada a cabo por este sujeto era la de sustraer información privada- sin consentimiento- de millones de usuarios de la red social Facebook. ¿Cuál era el verdadero propósito? Atraer votantes a través de anuncios políticos personalizados.


La función los miembros de CA era explotar Facebook para diseñar perfiles de los millones de usuarios. La investigación alcanzó tal relevancia que comenzó a ser reportada por medios de comunicación importantes, como The New York Times y The Guardian. 

Se descubrió que muchos de los datos utilizados para esta operación se pueden encontrar en línea. Es decir, cualquier persona puede acceder a la revisión de los mismos. El proceso de recolección de datos fue muy minucioso y requirió mucha inteligencia. Quienes llevaron a cabo esta función no sintieron ni la menor culpa, lo único que querían era obtener beneficios- sin importar el costo de sus acciones, ni la magnitud de las consecuencias. Los involucrados en este proceso son: Aleksander Kogan, Robert Mercer, Steven Bannon (vicepresidente), y Alexander Nix (el director ejecutivo).

Aleksander Kogan diseñó la aplicación para recopilar datos. Lo hizo a través de su compañía "Global Science Research", creada en 2014. Previamente, en el año 2012, Kogan se unió a la Universidad de Cambridge (específicamente en el área de psicología), donde estableció el “Laboratorio de Prosocialidad y Bienestar”. Entonces, cuando estalló el escándalo, la misma Universidad de Cambridge tuvo que salir a dar explicaciones. Sacaron un comunicado oficial a través de la página web en el año 2018 que dice expresamente que la aplicación diseñada por Kogan no se vincula al establecimiento educativo, y que los intereses provienen de otro lado. Es la Universidad de San Petersburgo, recibiendo fondos para la investigación sobre la minería de datos en redes sociales, quién estaba detrás del proyecto. Kogan se defiende alegando que Facebook y Cambridge Analytica lo estaban usando como chivo expiatorio. Desconocía que los datos reunidos iban a ser utilizados para apuntar a los votantes.

Facebook tomó la decisión de suspender Cambridge Analytica y a Aleksander Kogan de la plataforma. Con el propósito de poseer más información acerca de la mala manipulación de datos. El proceso de Globalización, en un mundo donde las tecnologías cambian su forma y el peligro de sus efectos va en aumento, se convierte en un arma y perjudica a la sociedad. La política involucrada con el mal uso de la tecnología es el juego más sucio que hay. Incluso, Elizabeth Denham, la Comisionada de Información del Reino Unido, sostuvo públicamente que la recopilación de datos de CA tenía un fin político. Un micro-objetivo. Los políticos y los que poseen poder, como los ejecutivos, no tienen noción de lo peligroso que puede resultar todo esto, al momento de conseguir lo que quieren.

El proceso a través del cual Cambridge Analytica fue recolectando datos terminó siendo favorable para el Partido Republicano: permitió el triunfo de Donald Trump en 2016. Pero a pesar de ello, no fueron realmente conscientes de que podían llegar a ser juzgados.  Sintieron que iban a salir impunes. La justicia fue la triunfadora, y permitió a diversos medios de comunicación como The Guardian y The New York Times llevar a cabo investigaciones y difundir información sobre el acto de ciberdelito más grande de la historia.


Por María Florencia Pereyra Seeliger
Florencia Seeliger, de 20 años, es estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de San Martin (Argentina). Fue voluntaria del  XIV Congreso Nacional de Ciencias Políticas. Sus áreas de interés abarcan la política de Colombia y sus guerrillas, la crisis migratoria europea, el cibercrimen (Wikileaks y Cambridge Analytica), y las pandillas criminales. 

Entradas populares

Contact

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *