Intercambio cultural como fomento de la innovación urbana - Consilium Worldwide

Breaking

Search

jueves, 19 de marzo de 2020

Intercambio cultural como fomento de la innovación urbana

El World Urban Forum fue establecido por las Naciones Unidas en el 2001 con el objetivo de abordar uno de los problemas más preocupantes del siglo XXI: el aumento de los espacios urbanizados y su impacto en las comunidades, ciudades, economías, cambio climático y políticas. Es convocado por ONU-hábitat, lo cual lo convierte en una plataforma de alto nivel abierta e inclusiva que busca abordar los desafíos de una urbanización sostenible en el contexto actual.


ARGENTINA- Es un evento que se realiza cada dos años y busca los siguientes objetivos: concientizar sobre la urbanización sostenible, mejorar el conocimiento acerca del desarrollo urbano sostenible a través del debate y promover la colaboración y cooperación entre las distintas partes interesadas para la implementación de la urbanización sostenible.

En este caso, del 8 al 13 de febrero se dio inicio a la décima entrega del foro en Abu-Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos. Así mismo, contó con la presencia de más de 140 países y 18.000 participantes. Con este fin, durante el foro se analizó la implementación de la Nueva Agenda Urbana (NAU) para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de 470 sesiones.

Dicha entrega se enfoca en la premisa “Ciudades de Oportunidades: Conectando Cultura e Innovación”, es decir, se centra en aprovechar la cultura y la innovación como impulsores del desarrollo urbano sostenible. El cual hace referencia a que mediante el uso de nuevas tecnologías tales como la inteligencia artificial o bien el internet de las cosas sea posible convertir la manera en que miramos a nuestras ciudades sin que las mismas pierdan su identidad de fondo.

De esta manera, uno de los temas esenciales que se discutieron fue la importancia de la convergencia entre el desarrollo urbano y la revolución digital para facilitar el empoderamiento de distintas comunidades, incluyendo a todos sus habitantes y grupos minoritarios, en su camino al incremento de ciudades inteligentes. El concepto de ciudades inteligentes hace referencia a aquellas que utilizan el potencial de la tecnología y la innovación junto al resto de recursos para hacer de ellos un uso más eficaz, promover un desarrollo sostenible y, de esta forma mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

La urgencia de la urbanización sostenible
Se proyecta que para el año 2030 más del 60% de la población mundial habite en ciudades. Por esta razón es urgente que el desarrollo que tenemos por delante se realice de la manera más amigable posible con el medio ambiente. Porque, si bien durante los últimos 150 años hubo un desarrollo urbano inmenso y un gran incremento en los estándares de vida tuvo como costo una degradación ambiental sumamente preocupante.

Las ciudades constituyen la primera causa del cambio climático ya que en ellas se consume más del 70% de energía proveniente de gases de efectos invernaderos provocando de esta manera un aumento del calentamiento en el planeta. La gran huella de carbono (índice que mide el impacto sobre el calentamiento global) que dejan nuestras ciudades es debido a la mala planificación y diseño de las mismas. La dispersión y las comunidades alejadas o con sistema de transporte publico deficiente tienden a utilizar más autos lo cual genera un incremento en el dióxido de carbono en la atmósfera. Si bien hay soluciones alternativas como los autos eléctricos, estos además de tener un costo altísimo en comparación con la competencia y al ser reducidos no pueden ser utilizados por una familia promedio. Por lo cual en muchas ocasiones se deja a los ciudadanos sin otras opciones.

Ahora bien, no todo es negativo. Se comprobó que tomando las medidas correctas, con un diseño urbano eficiente y con un buen sistema de transporte público, se reducen drásticamente las emisiones per cápita y son sumamente importante para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por otro lado, a medida que los residuos orgánicos se descomponen éstos emiten metano, un gas de efecto invernadero más nocivo a corto plazo que el mismo dióxido de carbono. Por eso, es sumamente importante el buen tratamiento de los desperdicios si se quiere obtener resultados comprobables en un pequeño lapso de tiempo. Además de la utilización de la energía sustentable como fuente principal en las ciudades.

Debido a ello, durante el foro se buscó alternativas innovadoras para solucionar principalmente el conflicto que representa el cambio climático y la contaminación ambiental en las vidas de los ciudadanos que deben convivir con mayores temperaturas, mayores ciclos de tornados, incendios e inundaciones.

Plataforma de inversión presentada en el foro
Durante dos sesiones en el foro se discutió la implementación de una nueva plataforma de inversión con el objetivo de conectar a las ciudades con proyectos de desarrollo sustentable e inversores.

Esta plataforma llamada “Cities investment platform” o por sus siglas CIP va a permitir tanto a gobiernos locales como regionales conectarse con instituciones financieras, inversores y expertos a través de un mercado digital que continuará aún después del foro. De esta forma, se va a proveer de una mayor interacción entre las partes de interés para la realización de proyectos sustentables. Lo cual sentará las bases para una nueva cadena de proyectos por parte de la ONU-hábitat sobre finanzas sostenibles.

Durante el 2019 se realizó una convocatoria a través de la cual la plataforma obtuvo más 97 proyectos sostenibles y sustentables de viable realización en distintas zonas urbanas de todo el mundo. De estos se seleccionará una lista de 5 a 10 de los mismos que se presentará a un panel de expertos. Una vez terminada esta etapa la ONU-hábitat trabajará en estrecha colaboración con las ciudades y socios para buscar inversores los cuales ayudarán en la bancarización de los proyectos seleccionados.

Equidad de género
La innovación va de la mano con la inclusión, por esa razón se enfatiza el diálogo intercultural y la equidad de género durante el foro y la NUA. La diversidad cultural y la inclusión de género fueron temas fundamentales para crear un ambiente seguro donde se puedan desarrollar innovaciones de manera más eficiente para llegar a los ODS.

Por esa razón se discute la promoción de un acceso igualitario incluyendo a las mujeres y niñas que se encuentran en situaciones vulnerables, como las migrantes, refugiadas, aquellas con empleos informales, etc. Esto es un tema que se trata de manera detallada ya que se busca empoderar a las mujeres a partir de la participación en todas las áreas de la vida urbana.

Por eso, se discutieron las medidas más exitosas que asegurará la participación de estos grupos de mujeres en la cultura y la vida urbana brindando herramientas que ya resultaron exitosas a la hora de la inclusión de manera local. Esto constituye un desafío por cumplir, una disrupción en aquellas sociedades patriarcales que se planea llevar a cabo a través de acciones conjuntas con niveles gubernamentales y distintas ONG.


Por Aylen Camodeca
Aylen Camodeca, de 20 años, es estudiante de Comercio Internacional de la Universidad Nacional de La Matanza (Argentina). Es miembro del equipo de investigación de dicha institución. Sus ámbitos de interés incluyen la economía internacional, la tecnología blockchain, los mercados financieros, el marketing, las políticas macro-económicas, y la neurociencia.  

Entradas populares

Contact

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *